Estudio OMIL: una aproximación a la oferta laboral comunal
El “Estudio de Caracterización de la Oferta Laboral Comunal 1 ” tiene como objetivo aproximarse a la oferta de trabajo en las comunas de la Región del Biobío, a partir de información proporcionada por las Oficinas Municipales de Información Laboral (OMIL), tanto sobre las personas que asisten a ellas en búsqueda de empleo, como de las empresas que reclutan trabajadores a través de este organismo. Esta investigación es parte de los estudios que ha llevado a cabo el Observatorio Laboral Biobío durante 2024, proyecto de la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por la Universidad del Bío-Bío.
Las OMIL son organismos comunales dependientes administrativamente de cada municipalidad y técnicamente de SENCE, cuya función es recibir ofertas y solicitudes de trabajo y capacitación, relacionar al oferente con el solicitante, informar y orientas a los beneficiaros de programas, entregar periódicamente a SENCE y/o servicios públicos la
información recogida de lo anterior, entre otras. Durante los meses de junio y agosto se levantó este estudio, de carácter mixto, el que consistió en entrevistas aplicadas a cada una de las 33 OMIL presentes en la Región del Biobío, alcanzando una tasa de logro del 100%.
Sandra Quintana, seremi del Trabajo y Previsión del Biobío, destaca algunos resultados relevantes del estudio, por ejemplo, menciona las señales de alerta que se levantan por la afectación que se produce por cambios climáticos, en diversas actividades que son tradicionales en la región, como las labores agrícolas y de pesca, entre otras. Además, agrega que: “Otro elemento, tiene que ver con la necesidad de capacitación en el uso de tecnologías de informática, sobre todo en lugares alejados de las urbes o capitales de provincia”. También destaca que sigue siendo la provincia de Arauco una de las que presenta mayor rezago y problemas de empleabilidad en la región.
Principales resultados
Los datos obtenidos revelan que durante 2024 el promedio de usuarios atendidos por las
OMIL fue de 43,4 personas a la semana, una cifra 2,3 puntos mayor que la identificada en
2023 (41,1). Cabe resaltar, que la cantidad de personas en búsqueda de empleo que
atendieron las OMIL varía considerablemente entre una comuna y otra, siendo más alta
en Los Ángeles, Talcahuano y Concepción; y menor en Lebu, San Rosendo y Los Álamos.
Entre los principales motivos por los que las personas acuden a las OMIL se encuentra la
búsqueda de empleo; seguido de cursos de capacitación. En tercer lugar están los motivos
vinculados al seguro de cesantía.
Del total de personas que asisten, un 45,2% son mujeres. En este sentido, las comunas con
mayor participación femenina son Chiguayante (75%), San Rosendo (70%) y Tomé (70%).
En tanto, las con un porcentaje más bajo son Contulmo (17,9%), Florida (20%) y Antuco
(25%).
Por otro lado, gran parte de las OMIL señalan que el nivel educacional que representa la
mayoría de sus usuarios es de educación media completa (20 menciones de un total de
33).
Desde el lado de las empresas, los sectores productivos en los que se buscan más
trabajadores son construcción; seguido de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; y en
tercer lugar, transporte y almacenamiento.
Las OMIL señalaron que, frente al cambio climático, en el futuro se demandará una mayor
alfabetización digital, por ende, se vuelve prioritario considerar esto en sectores alejados
de los centros urbanos para no aumentar más el rezago tecnológico.
En relación al cambio climático, señalan que uno de los sectores productivos que seguirá
siendo muy afectado es el de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, ya que los
eventos climáticos extremos, como los que han ocurrido en los últimos años, afectan de
sobremanera los cultivos, ganados, plantaciones y disponibilidad de recursos marítimos, lo
que se traduce en reducción de la empleabilidad en uno de los sectores más relevantes en
Biobío.
Por otro lado, se observa que hay más mujeres en búsqueda de empleo en sectores
tradicionalmente masculinizados. No obstante, muchas aún tienen dificultades para la
conciliación del trabajo-familia.
Se destaca también la alta valoración de las mujeres por parte de las empresas,
principalmente por sus habilidades socioemocionales.
Entre las conclusiones del informe se menciona que los datos presentados dan cuenta de
lo diversa que es la realidad laboral en cada una de las comunas y provincias que
componen la región. Aun así, hay aspectos transversales, como la creciente valoración de
las competencias socioemocionales por parte de empleadores o la importancia que tiene
la alfabetización digital para la empleabilidad.
Cabe destacar que este es un estudio que se realizó nivel país en cada región a través de
su respectivo observatorio laboral, ya que el Observatorio Biobío es parte de una red
dependiente del Departamento de Prospección e Intermediación Laboral del Ministerio
del Trabajo.
“El estudio OMIL nos revela la tendencia de la demanda laboral que están manifestando las empresas a nivel de las comunas, lo cuál describe muy bien cuales son los rasgos de las economías locales. De sus resultados se desprende que en la región y sus comunas, los sectores económicos más dinámicos y por lo tanto, más demandantes de empleo son: construcción; agricultura, silvicultura y pesca; y en tercer orden, transporte y almacenamiento. Ello da cuenta de que la región ha evolucionado de ser una economía industrial a ser una economía de servicios y de actividades primarias”, concluye Luis Méndez Briones, director del Observatorio Laboral Biobío.
Informe de resultados del “Estudio de Caracterización de la Oferta Laboral Comunal”:
https://www.subtrab.gob.cl/realidad-comunal-estudio-omil/