Publicado el 03 de septiembre del 2025

Un libro sólido para un mundo digital: lanzamiento de la segunda edición de Comunicaciones con Fibra Óptica en la UBB

“En este mundo digital, se agradece la solidez de un libro bello, práctico y que sea en papel”, señaló la decana de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío, Dra. Elizabeth Grandón, al inaugurar la presentación de la segunda edición del libro Comunicaciones con Fibra Óptica, obra del académico y especialista en telecomunicaciones Rodolfo Veloz Pérez. Con estas palabras, la autoridad universitaria destacó el valor de contar con un material de apoyo que no solo aporta rigurosidad investigativa, sino que también entrega recursos pedagógicos útiles para estudiantes de Ingeniería Civil en Informática y de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática de la institución.

El lanzamiento se realizó el 27 de agosto de 2025 en el edificio del Centro de Innovación de la Universidad del Bío-Bío, en Concepción, y convocó a estudiantes, académicos y profesionales del área tecnológica y de telecomunicaciones, junto a representantes de empresas colaboradoras. La actividad estuvo respaldada por NIC Chile, Brother y nuestra Facultad.

La voz del autor: conocimiento que se renueva

Rodolfo Veloz, Doctor of Business Administration con especialización en ciberseguridad, presentó la segunda edición de su obra con palabras que subrayaron la trayectoria y propósito del libro. “Este es un texto destinado a estudiantes, a profesionales de la industria y también a técnicos que trabajan en el rubro de las telecomunicaciones, específicamente en el mercado de la fibra óptica”, explicó.

El autor recordó que el proyecto editorial tiene sus raíces en 2011, cuando comenzó a trabajar en materiales de formación en fibra óptica. La primera edición impresa apareció en 2022 y hoy, apenas tres años después, la obra llega a su segunda edición, con importantes novedades. “Esta actualización incluye correcciones al material previo y, lo más relevante, nuevos recursos que apoyan la labor docente: ejercicios propuestos, soluciones y preguntas que permiten profundizar en los distintos capítulos”, detalló Veloz.

El académico también valoró su primera visita a la Universidad del Bío-Bío, destacando la experiencia en el edificio del Centro de Innovación de Concepción, al que calificó como un espacio acogedor, con un campus precioso y una recepción muy cálida para el lanzamiento de la segunda edición. “Queríamos hacer algo en regiones, y Concepción fue el lugar elegido para esta nueva etapa”, señaló.


Aporte desde la industria: equidad en el acceso

Marcelo Valenzuela, director del Proyecto Yafün del centro NIC Chile de la Universidad de Chile, reforzó el sentido de equidad que inspira la nueva edición. “Tratamos de llegar a todas las bibliotecas públicas del país con la primera edición, y en gran parte lo logramos. Pero nos faltaron liceos técnicos y muchas universidades que no pudieron tener el recurso. Esta vez, el objetivo es llegar a esos lugares que quedaron pendientes”, dijo.

Valenzuela destacó que el autor no solo actualizó el contenido, sino que incorporó nuevo material para responder a la demanda de quienes recibieron la primera edición. “El esfuerzo ha sido enorme y muy necesario. Estamos felices de estar acá en Concepción, y muy agradecidos de la decana por el interés que siempre ha tenido en acciones de telecomunicaciones y emprendimiento en este país”, añadió.

El directivo también recordó el protagonismo de la Universidad del Bío-Bío en instancias previas como el Foro de Gobernanza de Internet, realizado meses atrás. “Esperamos que desde las regiones se siga mostrando el talento y la capacidad de generar proyectos de impacto en telecomunicaciones y en emprendimiento”, afirmó.