UBB, UdeC y Huachipato, con apoyo de CORFO, liderarán nuevo Centro de Manufactura Avanzada para transformar y potenciar la industria del Biobío
La Región del Biobío dará un paso decisivo hacia la reindustrialización y la incorporación de tecnologías de Industria 4.0 con la creación del nuevo Centro de Manufactura Avanzada e Industria 4.0, iniciativa adjudicada por CORFO a la propuesta presentada en conjunto por la Universidad del Bío-Bío (UBB), la Universidad de Concepción (UdeC) y la Compañía Siderúrgica Huachipato S.A., con el apoyo de Qualitat S.A. y el CFT Lota Arauco como entidades asociadas.
El Centro operará desde el Hub de Innovación Industrial de Huachipato, en Talcahuano, en un espacio de 2.500 m² destinado a oficinas, laboratorios y talleres, además de 150 hectáreas industriales disponibles para pilotaje y escalamiento tecnológico. Contará con equipamiento de manufactura avanzada, inteligencia artificial y prototipado, valorado en más de US$2 millones.
La iniciativa se enmarca en el Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) del Ministerio de Economía y CORFO, y contempla un aporte institucional de $6.458 millones, mientras que CORFO financiará $8.630 millones adicionales.
El nuevo Centro permitirá a la región disponer de un espacio especializado para el desarrollo de tecnologías de Industria 4.0, facilitando que empresas locales se integren a cadenas de valor más sofisticadas y fomentando la creación de nuevos servicios tecnológicos y digitales.
El rector de la Universidad del Bío-Bío Dr. Benito Umaña Hermosilla destacó el aporte del Centro de Manufactura a la re-industralización, innovación y fortalecimiento de la matriz productiva regional. “Nos permitirá hacernos cargo de los nuevos escenarios que generan los avances tecnológicos y contribuirá a potenciar los encadenamientos productivos, la generación de empleo y la competitividad regional, a partir de la integración de tecnologías digitales inteligentes en los procesos de producción”, precisó la autoridad universitaria
La vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UBB, Dra. Claudia Muñoz Sanguinetti, destacó la relevancia de esta alianza: “Este Centro no es un espacio de investigación tradicional, sino una plataforma para transferir tecnología, ofrecer servicios tecnológicos especializados y acelerar la adopción de soluciones 4.0 en la industria regional y nacional. La alianza con la Universidad de Concepción y Huachipato nos permite movilizar capacidades complementarias y llevar conocimiento aplicado para impulsar una manufactura más sostenible y competitiva en la región del Biobío.”
Por su parte, el director de Innovación de la UBB, Dr. Mario Núñez Decap, subrayó la importancia del rol de la Universidad del Bío-Bío en el proyecto: “Para la Dirección de Innovación de la UBB, ser parte de este Centro de Manufactura Avanzada es un logro estratégico. Haber sido invitados por la Universidad de Concepción y Huachipato como socios fundadores nos posiciona al mismo nivel de estas instituciones y nos permite visibilizar nuestras capacidades. Este centro abre una oportunidad concreta para aportar con gestión, innovación y transferencia tecnológica a un ecosistema productivo que hoy más que nunca requiere nuevas soluciones para fortalecer el desarrollo económico del Biobío.”
El decano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la UBB, Roberto Burdiles Allende, enfatizó el impacto del nuevo Centro en la modernización industrial: “Este Centro de Manufactura Avanzada puede llegar a ser una pieza clave para la modernización industrial chilena. Fomenta la innovación, la formación de talento especializado y la adopción de tecnologías de punta, elementos esenciales para la competitividad del país. Su presencia en el Biobío contribuirá a diversificar la matriz productiva local, atraer nuevas inversiones y fortalecer el ecosistema de innovación del sur de Chile”.
Asimismo, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Patricio Álvarez Mendoza, relevó la oportunidad para la comunidad universitaria: “Para la UBB, formar parte de este Centro es un paso estratégico que fortalece nuestra misión de generar conocimiento aplicado y transferencia tecnológica para el desarrollo del Biobío. Nuestros investigadores y estudiantes podrán trabajar en entornos reales de innovación, desarrollando soluciones basadas en manufactura avanzada, Industria 4.0, inteligencia artificial y sensorización en estrecha colaboración con la industria.”
Igualmente, la decana de la Facultad de Ciencias Empresariales, Dra. Elizabeth Grandón Toledo resalta esta alianza. “Este nuevo Centro de Manufactura Avanzada constituye una oportunidad estratégica de gran relevancia. Por un lado, fortalece la articulación con actores clave del ecosistema regional, como son instituciones de educación superior, Huachipato y Corfo permitiéndonos avanzar hacia un modelo de colaboración interinstitucional que potencia el desarrollo tecnológico y productivo de la región del Biobío. Por otro lado, abre un espacio para que nuestra Facultad contribuya desde sus capacidades en gestión, transformación digital, análisis de datos, desarrollo de software, innovación y desarrollo de negocios con una mirada organizacional y estratégica indispensable para que estas soluciones se integren de manera efectiva en las empresas, especialmente en las PYMEs.
Nacional
El biministro de Economía, Fomento y Turismo, y Energía, Álvaro García, valoró la iniciativa como una pieza clave para la reindustrialización regional: “Para nuestra cartera es primordial impulsar la diversificación y sofisticación de la industria manufacturera y sus encadenamientos productivos. El Gobierno reafirma así su compromiso de promover la innovación y la reindustrialización del Biobío, en línea con el Plan de Fortalecimiento Industrial de la región.”
El vicepresidente ejecutivo de CORFO, José Miguel Benavente, resaltó la solidez del proyecto: “La propuesta asignada presenta una estructura institucional y técnica robusta, un modelo de negocios sostenible y una articulación efectiva entre academia, industria y formación técnica. Este centro permitirá cerrar brechas de manufactura avanzada y avanzar en la reindustrialización regional y nacional.”
Industria 4.0
La Industria 4.0 integra tecnologías digitales inteligentes en la producción, tales como inteligencia artificial, automatización avanzada, sensorización e Internet de las Cosas (IoT), creando fábricas más eficientes, flexibles y conectadas.
El Centro trabajará en cinco líneas estratégicas: Fabricación avanzada: manufactura aditiva, mecanizado de precisión, sensorización; Robótica industrial: automatización, robots colaborativos; Sistemas inteligentes: IA, visión computacional, análisis de datos; Materiales avanzados; Transformación digital y desarrollo de negocios: diagnósticos de madurez, acompañamiento y digitalización de pymes.
Se espera que en diez años el Centro entregue 1.360 servicios tecnológicos y alcance 50% de autofinanciamiento privado al quinto año, basado en membresías industriales y servicios especializados.
Impacto regional
Los servicios del Centro beneficiarán a industrias como: Manufactura y metalurgia: mecanizado de precisión, fundición, moldeo y digitalización 3D; Minería: integración de proveedores regionales a la cadena minera; Forestal y maderera: tecnologías 4.0 para biomateriales y construcción industrializada en madera; Construcción naval: con foco en Talcahuano como polo nacional; Energías renovables, especialmente eólica y biomasa; Agroindustria, acuicultura y petroquímica, sectores con fuerte presencia en la región.
A nivel internacional, el Centro contará con alianzas con Sirris (Bélgica), Georgia Tech (Estados Unidos) y Centec (Argentina), instituciones líderes en manufactura avanzada, digitalización y transición ecológica.
Un centro para impulsar innovación, talento y colaboración
El Centro tendrá como funciones principales: I+D+i colaborativa, Servicios tecnológicos especializados, Formación y certificación de capital humano avanzado y Articulación del ecosistema regional, nacional e internacional
Con esta iniciativa, la UBB, la UdeC y Huachipato consolidan un hito en la modernización industrial del Biobío, sentando las bases para una región más competitiva, innovadora y tecnológicamente preparada para los desafíos del futuro.