Publicado el 08 de abril del 2025

Titulada de Ingeniería Comercial UBB revela brechas de género en emprendimiento regional durante 3ª Mesa de Género E+I del 2025

Investigación presentada en la 3ª Mesa de Género E+I expone barreras estructurales para emprendedoras del Biobío, desde acceso a capital hasta reconocimiento. Propone soluciones concretas en formación, visibilidad e infraestructura.

En un escenario donde solo 24% de los emprendedores percibe que las mujeres tienen igual acceso a financiamiento que los hombres, la titulada de Ingeniería Comercial de la Universidad del Bío-Bío (UBB), Vanessa Miranda Gallardo, presentó los contundentes resultados de su tesis sobre equidad de género en el ecosistema emprendedor regional. La exposición se realizó en la 3ª Mesa de Género Emprendimiento + Innovación (E+I), organizada por Red Diversas y CIDERE Biobío en Casa W, ante líderes institucionales y representantes del sector.

Entre los datos más destacados del estudio, se identificó que el 76% de los emprendedores percibe dificultades para acceder a capital inicial, y solo el 24% cree que las mujeres tienen igual acceso a financiamiento que los hombres. La necesidad más prioritaria detectada fue la optimización de la carga impositiva y mayores facilidades de deuda (54%).

En cuanto a brechas de género en el reconocimiento, el 55% de los encuestados identificó prejuicios de género como un obstáculo, mientras que el 36% percibe que las mujeres son menos reconocidas que los hombres, pese a competir en igualdad de condiciones. Solo un 27% de los equipos de emprendimiento cuenta con al menos un 50% de participación femenina. Respecto a la infraestructura y apoyo tecnológico, el 45% criticó la baja colaboración entre universidades y empresas, y un 63% demandó mayor apoyo tecnológico, especialmente en zonas rurales.

Desde una mirada estratégica, el estudio sugiere que el reconocimiento y la visibilidad son motores clave para enfrentar los desafíos sociales que viven las emprendedoras. Asimismo, plantea que la validación comercial temprana —lograr ventas o resultados en una semana— puede facilitar el autofinanciamiento y abrir paso a fondos concursables, redefiniendo así las prioridades en los procesos formativos actuales: más que lo técnico, se valora obtener resultados rápidos en ventas.

Paula Valencia, quien lidera la Mesa de Género E+I del Ecosistema Emprendedor, valoró la exposición afirmando: “Poder haber realizado esta presentación sobre el resultado de esta tesis dentro de la Mesa de Género, Emprendimiento e Innovación es una instancia súper valiosa para nosotras, porque la idea es poder realizar acciones concretas en conjunto con las mujeres e instituciones que son parte de la mesa y que generen impactos reales para las mujeres emprendedoras, para las mujeres que se desarrollan en innovación, y tener este sustento teórico detrás permite apuntar de manera más certera hacia lo que se requiere realmente para poder generar cambios reales y de impacto.”

Desde la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío, el profesor guía del trabajo, Felipe Rosales-Huerta, destacó: “Hallazgos de este estudio destacan desafíos urgentes en materia de visibilidad y oportunidades para mujeres emprendedoras, y además proponemos soluciones concretas, como una formación coherente con las necesidades actuales del emprendimiento regional. Felicito a Vanessa por su trabajo y agradezco el espacio brindado por el ecosistema emprendedor de la región del Biobío.”

Rosales-Huerta agregó, además: “Desde la Escuela de Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío, valoramos profundamente que este tipo de investigaciones se vinculen con el territorio, ya que refuerzan nuestro compromiso con el desarrollo sostenible e inclusivo de la región. Además, existen ideas y propuestas concretas en la formación de emprendedores y se plantea un cambio de paradigma en las actividades que se realizan.”

Durante la jornada también se compartieron avances del Programa Voces, impulsado por Red Diversas, el cual fortalece la articulación de mujeres en distintos territorios del país, a través de encuentros regionales en Biobío y próximamente en La Araucanía.