Termómetro Laboral presentó nuevos datos sobre variación anual de ocupados y del PIB en Biobío
El Observatorio Laboral Biobío, proyecto financiado por la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por la Universidad del Bío-Bío, publicó el boletín coyuntural de empleo Termómetro Laboral para mayo de 2025, en el que se presentan los últimos indicadores del mercado del trabajo en la región, abordando variables como ocupación, desocupación, calidad del empleo y características de subgrupos de la población, entre otros. Esto en función de los datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y otras fuentes.
El Termómetro Laboral de mayo, basado en las cifras del trimestre móvil enero – marzo 2025, mostró que la tasa de ocupación regional sufrió una leve caída (-0,1 p.p.) respecto al año anterior. No obstante, también experimentó un crecimiento en la cantidad de ocupados del 0,4% en relación al trimestre anterior (2.516 personas más), aumento influenciado sólo por los hombres.
“La tasa de desocupación, en el trimestre analizado, alcanzó 9%, con un aumento de 0,2 p.p. respecto del mismo trimestre de 2024. Este incremento está afectando, principalmente a mujeres”, mencionó Luis Méndez Briones, director del Observatorio Laboral Biobío.
En este sentido, se identifica una tendencia desde 2023 a la actualidad de un incremento en la tasa de desocupación femenina, explicado por disminución de ocupadas y una fuerza de trabajo de mujeres que no presenta variación. Más específicamente, la tasa de desocupación de mujeres aumentó interanualmente en 0,9 p.p., por la caída en la cantidad de ocupadas en relación a un año atrás (-1,0%), especialmente en los sectores de la industria manufacturera y de enseñanza (-7,6% y -8,7% respectivamente).
“Destacar que a pesar de que hemos tenido situaciones complejas en lo laboral en Biobío, la tasa de desocupación sólo aumentó 0,2 p.p. y eso tiene que ver con políticas de contención que se han hecho al interior de la región, principalmente las que están siendo llevadas a través del Plan de Fortalecimiento del Empleo y la Industria, liderado por los ministros Nicolás Grau y Giorgio Boccardo. Pero también decir que las que sufren esta mayor pérdida de empleo son las mujeres”, sostiene Sandra Quintana, seremi del Trabajo y Previsión Social del Biobío.
Respecto a esto último, la seremi agregó que: “Una de políticas que vamos a desarrollar el segundo semestre se relaciona con permitir que las mujeres tengan la tranquilidad de dejar a sus hijos e hijas en sala cuna estatales, es decir, un proyecto de ley que permita ampliar la cobertura de sala cuna universal”.
Por otra parte, el Termómetro Laboral incluyó en esta versión datos sobre la variación anual de ocupados y la variación anual en el PIB regional del último trimestre de 2024. La Región del Biobío presentó positivas cifras para ambos indicadores, evidenciando un aumento en la actividad laboral y económica (0,4% y 1,8% respectivamente), lo que estaría influenciado por el crecimiento de los sectores de la industria y los servicios. Sin embargo, comparado con los indicadores a nivel país, Biobío está por debajo de ellos.

Termómetro Laboral de mayo 2025: https://www.subtrab.gob.cl/wp-content/uploads/2025/05/Termometro-Laboral-Region-del-Bio-Bio.pdf
Sobre el Observatorio Laboral Biobío
El Observatorio Laboral Biobío es un proyecto de carácter técnico, financiado a través del Programa Observatorio Laboral de la Subsecretaría del Trabajo, y ejecutado por el Departamento de Economía y Finanzas de la Universidad del Bío-Bío, cuya finalidad es producir conocimiento territorial y sectorial, respecto de las principales ocupaciones del país, entregando evidencia sobre sus características, su oferta y demanda, y de los desafíos tecnológicos y socio ecológicos que enfrentan las personas trabajadoras.
