Seminario revela hallazgos sobre la Educación Media Técnico-Profesional en Biobío
El jueves 27 de marzo, el Observatorio Laboral Biobío -proyecto dependiente de la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por la Universidad del Bío-Bío-, presentó los resultados de su estudio: “Requerimientos laborales de empresas y factores de vinculación con la Educación Media Técnico-Profesional (EMTP) en la Región del Biobío”, levantamiento realizado durante 2024 que tuvo como fin establecer qué determina la vinculación laboral entre la oferta EMTP y los requerimientos del mundo del trabajo, indagando en las expectativas y perfiles que necesitan las empresas, entre otros aspectos.
Los resultados fueron presentados en el auditorio Hermann Gamm de la Universidad del Bío-Bío, frente a autoridades locales como Carlos Benedetti, seremi de Educación; representantes de organismos del ámbito educativo y de establecimientos de la región que imparten la modalidad TP.
La actividad finalizó con un panel de conversación conformado por Alberto Pillado, CEO de la ONG Educando en Red; Sigrid Calderón, coordinadora del Programa Más Talento de CORMA; y Ximena Mendoza, directora del Liceo Técnico Profesional La Araucana. En este se abarcaron temas como las prácticas de los estudiantes en la industria, la vinculación con las empresas, capacitación, brecha de género, entre otros tópicos.
Cabe destacar, que para el estudio se encuestaron a 65 establecimientos TP y se entrevistaron a 12 informantes claves, como encargados del Mineduc, representantes de ONG, gremios, etc.
En Biobío no existían estudios de vinculación entre esta modalidad educativa y el mundo del trabajo, por lo que este levantamiento busca ser un aporte para mejorar la vinculación y empleabilidad de los egresados de la EMTP, y así proveer a las empresas de un capital laboral más alineado a sus requerimientos.
«En diversos países a lo largo del mundo el vínculo entre formación profesional y empresas se ha tornado un eslabón fundamental en la competitividad de sus economías, en Chile no es diferente toda vez que la demanda de mano de obra técnica resulta clave para la competitividad, especialmente en las pequeñas y medianas empresas. El estudio que hoy hemos dado a conocer pone de relieve la importancia de generar espacios comunes entre liceos y empresas, constituyendo a ambos, un solo conjunto formativo, en las experiencias didácticas de los futuros cuadros técnicos”, manifiesta Luis Méndez, director del Observatorio Laboral Biobío.
Principales conclusiones presentadas en el seminario:
De acuerdo a las entrevistas cualitativas, los liceos EMTP presentarían situaciones de vulnerabilidad mayor que los establecimientos científico-humanista. De hecho, en algunos casos la elección de estos establecimientos responde a factores como cercanía a sus hogares, más que en un interés en dicha modalidad educativa.
En la fase cuantitativa del estudio participaron un 84,4% de los establecimientos EMTP de la región. La comuna con mayor número de liceos EMTP es Concepción (11), donde se logró encuestar a 8 (72,2%); le sigue Los Ángeles con 9 (100% encuestados) y Coronel con 6 (83,3% encuestados).
Las especialidades con mayor presencia resultaron ser las de administración (16,0%), electricidad (12,3%), y gastronomía (9,3%).
La modalidad dual implica la asistencia de ciertos días en el establecimiento y otros en empresas, para que los alumnos aprendan practicando, pero sólo el 26,2% de los liceos dijo ajustarse a ella. Esto es relevante, ya que en las entrevistas cualitativas realizadas a gremios, esta modalidad fue valorada por permitir conocer el mundo laboral de manera temprana.
En relación a los requerimientos de las empresas, un 67,7% calificó como deficiente la actual malla curricular que los rige (enviada por Mineduc). Según entrevistas a gremios, esto se relaciona con la lentitud del proceso de actualización y el no poder responder a tiempo a las necesidades del mundo laboral.
Sin embargo, esta malla no es rígida y entrega margen de maniobra a los establecimientos, siendo los docentes los que muchas veces deben encargarse de actualizar los módulos, pero esto es insuficiente dada la velocidad con que avanzan los procesos tecnológicos.
Entre los temas que los liceos incorporan en la malla, los más nombrados fueron tecnología, robótica, automatización e IA (14,2%); habilidades blandas o socioemocionales (10,7%); energías renovables (9,5%) e informática y software (9,5%).
El 98,5% de los establecimientos manifestó que las competencias socioemocionales (“blandas”) en la formación de especialidades son muy importantes para el desempeño, resultado que coincide por lo señalado en las entrevistas a gremios.
Un 90,8% de los establecimientos afirmó encontrarse al tanto de las necesidades que actualmente demandan las empresas; y al preguntar los posibles focos de mejora en su vinculación con ellas, el 46,2% respondió que esto debe darse en las prácticas de los estudiantes, mientras que un 17,0% apuntó a fortalecer las instancias CAE (Consejos Asesores Empresariales).
Por otro lado, un 83,1% señaló que cuenta con estudiantes efectuando prácticas en empresas de la misma comuna, revelando el valor de las empresas locales en su formación.
En tanto, los requerimientos de perfiles laborales vinculados a las especialidades de la EMTP más demandados por las empresas serían:
• Sector silvoagropecuario: brigadista de incendios, operadores de maquinaria (deben ser capacitados por las empresas por tema de recursos), lechería y ordeña, riego.
• Comercio: trabajadores en las áreas de electricidad, mecánica, y gastronomía.
• Turismo: ayudante de cocina y cocinero/a.
• Construcción: instalaciones sanitarias, electricistas y construcciones metálicas.
• Industria manufacturera: electricistas y montadores industriales.
Informe de resultados: https://www.subtrab.gob.cl/wp-content/uploads/2024/12/2024_ER_Biobio.pdf.
Grabación del seminario: https://www.youtube.com/watch?v=YlENRtoXKQk



