Publicado el 25 de abril del 2025

Realidad virtual y medio ambiente: académico UBB innova en la valoración del riesgo por contaminación atmosférica

Bogotá fue el escenario donde se presentó una investigación pionera que integra tecnología inmersiva con economía ambiental. El académico Mauricio Leiva, del Departamento de Economía y Finanzas de la Facultad de Ciencias Empresariales (FACE) de la Universidad del Bío-Bío, participó recientemente en el primer Congreso Latinoamericano de Economistas Ambientales (LAERE), realizado en la Universidad de los Andes, Colombia, los días 19 y 20 de marzo de 2025.

Allí presentó su estudio “Assessing the Use of Virtual Reality to Value Air Pollution Mortality Risk Reduction”, una innovadora propuesta que utiliza realidad virtual (VR) para comunicar de manera efectiva los riesgos asociados a la contaminación del aire, y cómo estos pueden influir en decisiones públicas más informadas y sensibles al entorno ciudadano.

El proyecto, desarrollado en colaboración con académicos de otras instituciones y con el respaldo del Centro de Investigación CAPES, explora el uso de tecnologías inmersivas como herramienta metodológica en estudios de valoración económica de riesgos ambientales.

“Uno de los principales desafíos al integrar la realidad virtual en este tipo de metodologías es el alto costo de los equipos y el proceso de recopilación de datos. Afortunadamente, el precio de los equipos ha disminuido en los últimos años. Además, el proyecto requirió la coordinación tanto del diseño del escenario virtual como de espacios adecuados para la realización de las encuestas”, explicó el profesor Leiva.

Para lograr resultados confiables, el equipo realizó encuestas piloto que permitieron ajustar tanto el entorno virtual como la ergonomía de los dispositivos y la interacción con los usuarios. El objetivo era claro: evitar dificultades para los encuestados y maximizar la calidad de los datos obtenidos. El estudio destaca que, gracias a la realidad virtual, se logró mejorar la atención de los participantes y profundizar su comprensión del impacto sanitario de la contaminación del aire.

Este avance no es solo tecnológico, sino también estratégico. La investigación revela que al “hacer tangible” un riesgo ambiental mediante experiencias inmersivas, la percepción de urgencia por parte de la ciudadanía aumenta, fortaleciendo así el respaldo social a políticas de mitigación.

“El impacto potencial que puede generar la realización de experimentos de este tipo en las políticas públicas, tanto en Chile como en Latinoamérica, así como en la comunidad científica, es la mejora de la comunicación de riesgos. Un escenario de realidad virtual refuerza la percepción ciudadana de la urgencia y amplía el respaldo social a medidas de mitigación en comparación con los métodos más tradicionales”, agregó el académico.

En esta línea, el uso de realidad virtual no sólo entrega un valor comunicacional, sino que también añade precisión en la medición de preferencias, un componente clave en los análisis costo-beneficio que sustentan muchas decisiones gubernamentales. En un contexto de cambio climático y creciente presión por soluciones sostenibles, este tipo de herramientas permite a los investigadores y formuladores de políticas públicas visualizar con mayor nitidez los beneficios sociales y económicos de intervenir a tiempo.

La experiencia del profesor Leiva en Bogotá también fue una oportunidad de retroalimentación con expertos del área y un punto de encuentro con académicos de toda América Latina que buscan respuestas a los desafíos ambientales comunes. Con esta participación, la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío refuerza su compromiso con la investigación aplicada, la innovación metodológica y la generación de conocimiento útil para las decisiones de política pública en el país y la región.