Prorrectora UBB y director del Observatorio Laboral de Ñuble conforman panel de expertos en análisis de entrega de los resultados del Censo 2024
La actividad se llevó a cabo en la sala Claudio Arrau del Teatro Municipal de Chillán. En la región de Ñuble fueron registradas 512.289 personas en el Censo de Población y Vivienda que se desarrolló entre marzo y julio de 2024.
El Observatorio Laboral de Ñuble, que es ejecutado por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío (UBB) y financiado por Subsecretaría del Trabajo participó como panelistas de expertos para analizar las cifras de los primeros resultados del Censo de Población y Viviendo 2024 representado por su director, el académico Bernardo Vásquez en conjunto con la profesora titular y prorrectora UBB Mg. Julia Fawaz. “Se cumple un hito importante no solo para la región de Ñuble si no para el país, conocer los primeros resultados del censo nos permite tener una mirada amplia sobre los desafíos que presenta nuestra región en materia económica y social que permitan orientar el diseño de políticas públicas que puedan mejorar las condiciones de vida de los ñublensinos”, comentó el director del Observatorio.
La prorrectora Julia Fawaz destacó que la información aportada por cada censo es un insumo esencial para elaborar estimaciones y proyecciones de población tanto para el país, las regiones y las comunas. El censo permite contar con información esencial para el adecuado diseño de políticas públicas y toma de decisiones privadas y públicas en materias tales como transporte, salud, vivienda, educación, servicios, entre otros.
“El Estado dispone de recursos limitados para resolver problemas urgentes que afectan a la ciudadanía. Por lo mismo, responder a la pregunta de cómo y dónde invertimos esos recursos para que lleguen a la mayor cantidad de personas toma relevancia. Por ejemplo, su implementación facilita identificar zonas donde hay más niños o más adultos mayores, definiendo de esa forma si se tiene que construir un centro de especialidades médicas centrado en la niñez o en la tercera edad”, ilustró.
En relación a las cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) fueron censadas un total de 512.289 personas en la región de Ñuble, de las cuales 51,9% son mujeres y 48,1% son hombres. Esta cifra implica un crecimiento de 6,6% respecto al Censo de 2017 y representa un 2,8% de la población censada a nivel nacional, siendo la séptima región con menor número de personas del país.
Cabe mencionar que, dentro de la región, las comunas que concentran la mayor cantidad de población son Chillán, con un 37,2% del total regional, y San Carlos, con un 10,9%. Además, las cifras dadas a conocer muestran que, al igual que a nivel nacional, la población de la región de Ñuble presenta un avance en el envejecimiento. Al comparar con censos anteriores se observa un aumento de la proporción de personas de 65 años o más, que alcanzó el 16,6% en el Censo 2024, mientras que en 1992 era 7,3% (9% en 2002 y 13,5% en 2017). Al mismo tiempo, se aprecia una disminución del porcentaje de personas con 14 años o menos, al pasar de 30,4% en 1992 a 17% en 2024 (25,9% en 2002 y 19,5% en 2017).
De esta manera, los datos indican que la región mantiene la tendencia al alza en el Índice de Envejecimiento (cantidad de personas de 65 años o más por cada 100 personas de 14 años o menos). Mientras en 1992 había 24 personas de 65 años o más por cada 100 personas de 14 años o menos, en 2024 esa cifra aumenta a 97,6, superior a la observada a nivel nacional (79). En efecto, Ñuble tiene el segundo Índice de Envejecimiento más alto del país.
“Las cifras del censo no son un fin en sí mismas, sino que un medio para orientar políticas sociales, económicas y territoriales. Chile enfrenta un cambio demográfico profundo: hoy tenemos menos hijos y vivimos más. La baja fecundidad, junto al envejecimiento acelerado de la población, plantea desafíos urgentes para las pensiones, la salud y las políticas de cuidad. Es hora de adaptar el país a esta nueva realidad”, agregó Vásquez.
Los resultados finales y más detallados del Censo se irán entregando a lo largo del año, con segmentaciones adicionales según distintos factores. Mientras que en enero de 2026se informará el número estimado de la población que reside en el país, junto con las proyecciones para los años siguientes. Los resultados completos disponibles en www.censo2024.cl

