Operación Renta 2025: Mitos, verdades y consejos
En el segundo piso de la Municipalidad de Concepción, uno de los tantos lugares en donde se lleva a cabo la Operación Renta 2025, tuvimos la oportunidad de conversar con Jaime Landaeta , profesor experto en tributación.
Reconocido por su claridad y compromiso en la docencia, es un referente en el ámbito tributario. Acompañado de varias alumnas y alumnos de Contador Público y Auditor #UBB, nos recibió en un breve descanso de su trabajo para
compartir su visión sobre la digitalización de la declaración de impuestos, los errores más comunes y algunos consejos clave para enfrentar este proceso.
¿Ha cambiado la manera en que se hace la declaración de impuestos con la digitalización?
Sí, ha cambiado bastante. Hace 10 o 15 años, el proceso era manual y se realizaba en papel. Actualmente, todo es digital, a través de clave única o clave tributaria. Al ingresar al sistema, prácticamente aparece gran parte de los
ingresos del contribuyente para la declaración de renta.
¿Es un proceso complicado?
Lo que pasa es que el sistema cambia constantemente con cada reforma, y eso a veces confunde. Por ejemplo, desde hace dos años, el Servicio de Impuestos Internos (SII) incluye automáticamente los bienes raíces de los contribuyentes y pregunta: «¿Los estás arrendando? ¿Son de uso habitacional?», etc. Esto siempre ha existido, pero ahora la información se extrae directamente del Conservador de Bienes Raíces.
¿Cuáles son los errores más comunes al hacer la declaración?
Declarar en los primeros cinco o seis días de abril. En este periodo, la plataforma del SII aún está recibiendo información. Si los sueldos o beneficios no han sido informados, la declaración podría ser errónea.
Dicen que el SII lo sabe todo, ¿es realmente así?
Gran parte de la información financiera ya está en su sistema gracias a los agentes retenedores, como bancos y empleadores. Pero hay cosas que no capta automáticamente. Por ejemplo, si arriendas un departamento a una
persona natural, el SII no tiene cómo saberlo a menos que lo declares. Es un sistema de autodeclaración, y depende del contribuyente informar correctamente.
¿Qué consejo daría a los independientes que emiten boletas de honorarios?
El mejor consejo es declarar. La retención de impuestos no significa que ya cumpliste. Este año es obligatorio declarar, tanto para revisar si tienes devolución como por la Ley 21.133, que regula las cotizaciones de los trabajadores independientes.
¿Existen estrategias para optimizar la carga tributaria en las pymes?
Sí, pero depende del régimen tributario que hayan elegido. Si ya optaron por uno para 2024, no hay mucho que hacer. La clave es asesorarse bien para 2025.
Hay regímenes que pagan 12,5%, otros 27%, y algunos donde la renta tributa directamente en el global complementario. Ahí está la diferencia entre pagar más o menos impuestos.
¿El sistema tributario chileno es más simple o más complejo con el tiempo?
Mira, lo que más se exige hoy es que todos tributen, pero eso en Chile sigue siendo un sueño. En Inglaterra, por ejemplo, hasta el que vende mermelada en la calle está formalizado y paga impuestos. Aquí falta cultura tributaria y
confianza en el uso que se les da a los impuestos.
¿Consejo clave para la declaración de impuestos?
Esperar unos días antes de declarar, porque el sistema sigue recibiendo información. Si declaras muy temprano y después se actualiza un dato clave, podrías terminar pagando de más o esperando hasta junio para corregir el error.
Así que paciencia, que es mejor hacer las cosas bien desde el principio.
La clave está en informarse bien, evitar apresurarse en los primeros días de abril y entender que la tributación es una responsabilidad compartida. En este contexto, la Universidad del Bío-Bío, a través de su Facultad de Ciencias
Empresariales, continúa apoyando a la comunidad en Concepción y Chillán, reafirmando su compromiso público y la transparencia tributaria en Chile.