Publicado el 11 de agosto del 2025

Ñuble registra avance en empleo formal, pero persisten desigualdad y alta desocupación

Termómetro Laboral muestra una mejora en el empleo formal en Ñuble, impulsado por el dinamismo de sectores estratégicos, aunque se mantienen altos niveles de desocupación y una marcada brecha de género en la participación laboral.


En el trimestre abril-junio de 2025, la región de Ñuble registró un crecimiento de 3,4% en su población ocupada, alcanzando las 218.478 mil personas trabajando. Este avance estuvo impulsado principalmente por el aumento del 8,9% en los asalariados privados formales, lo que refuerza una tendencia positiva hacia la formalización del empleo.
Asimismo, la tasa de ocupación regional aumentó 1,3 puntos porcentuales, alcanzando un 50,5%. Este avance estuvo impulsado principalmente por el crecimiento en la población ocupada del sector de Servicios de Enseñanza, que registró un alza de 13,3% en un año. A nivel de ocupaciones, el mayor aumento en la población ocupada total se observó entre profesionales, científicos e intelectuales (+15,2%), mientras que el alza entre los técnicos de nivel medio (+18,1%) se concentró principalmente en el segmento de ocupados asalariados.


A nivel de ocupaciones, el mayor aumento se observó en la población ocupada en los grupos de profesionales científicos e intelectuales (+15,2%) y técnicos de nivel medio (+18,1%).
Sin embargo, Ñuble continúa enfrentando importantes desafíos estructurales. La tasa de desocupación regional llegó al 10,5%, manteniéndose como la tasa más alta del país, pese a la baja anual de 0,2 puntos porcentuales. Además, el 45,8% de las mujeres participa en el mercado laboral, cifra que se encuentra 22,4 puntos porcentuales por debajo de la participación masculina (68,2%), lo que evidencia una significativa brecha de género.
“Como Gobierno, estamos comprometidos con generar más y mejores oportunidades laborales para las familias de Ñuble. Estos resultados dan cuenta de que las políticas de recuperación económica y fortalecimiento del empleo formal están comenzando a dar frutos, especialmente en sectores clave como la industria y la educación. No obstante, sabemos que persisten desafíos importantes, como la alta desocupación y la brecha de participación laboral entre hombres y mujeres. Por eso, seguimos avanzando en medidas concretas para impulsar la empleabilidad femenina, promover la capacitación y acompañar a quienes más lo necesitan en su inserción laboral”, señaló Eduardo Riquelme Lagos, seremi del Trabajo y Previsión Social de Ñuble.


Otro aspecto positivo fue el aumento en la cantidad total de horas trabajadas por personas asalariadas formales, que subió de 4,9 a 5,2 millones de horas semanales. Este incremento se observó tanto en hombres como en mujeres, lo que podría indicar un mayor uso efectivo del tiempo laboral, incluso en el contexto de la reducción progresiva de la jornada laboral.
“El comportamiento del mercado laboral regional muestra señales mixtas: por un lado, hay una mejora en el empleo asalariado formal y una recuperación en sectores clave como la industria manufacturera. Pero por otro, la tasa de desocupación se mantiene elevada y persisten brechas significativas de participación, especialmente entre mujeres. Esto nos indica que, si bien se está generando empleo, aún no es suficiente para absorber completamente a quienes están buscando trabajo, ni se está logrando una integración equitativa al mercado laboral”, explicó Bernardo Vásquez, director del Observatorio Laboral de Ñuble.
Para revisar el informe completo, puede ingresar al siguiente enlace: https://www.subtrab.gob.cl/wp-content/uploads/2025/08/Termometro-Laboral-Region-de-Nuble.pdf


Sobre el Observatorio Laboral de Ñuble
El Observatorio Laboral de Ñuble es un proyecto financiado por la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío. Publica mensualmente el Termómetro Laboral, boletín que monitorea los principales indicadores del mercado laboral de cada región, desde una perspectiva coyuntural y de mediano plazo, con énfasis en desocupación, participación laboral, calidad del empleo y otras variables clave.