Publicado el 08 de septiembre del 2025

Ñuble registra aumento en la ocupación y consolidación del empleo formal

El mercado laboral de Ñuble continúa mostrando señales de fortalecimiento, según los resultados el Termómetro Laboral de Ñuble con cifras del trimestre mayo–julio 2025, la región registró un aumento anual de 3,7% en el número de personas ocupadas, alcanzando más de 213 mil personas. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por el aumento del 13,3% en los asalariados privados formales, consolidando una tendencia hacia un mercado laboral más formal y con mejores condiciones de empleo.


La tasa de participación laboral en Ñuble llegó a 55,2%, con un incremento anual de 1,6 puntos porcentuales, mientras que la tasa de ocupación subió a 49,2%, debido al alza de 1,3 puntos en comparación con el año anterior. Sin embargo, la tasa de desocupación se mantuvo estable en 10,8%, con diferencias por sexo: 11,9% en mujeres y 9,9% en hombres, lo que evidencia que persisten desafíos importantes en la inclusión laboral femenina.
El seremi del Trabajo y Previsión Social de Ñuble, Eduardo Riquelme Lagos, destacó que “Estos resultados confirman que Ñuble avanza hacia un mercado laboral más formal y con mejores oportunidades para las personas. El desafío es seguir generando empleos de calidad y reducir las brechas de inclusión, especialmente en los grupos que aún enfrentan mayores dificultades para acceder al empleo.”, destacó la autoridad regional.


Por ramas de actividad, el crecimiento del empleo de las personas ocupadas estuvo impulsado principalmente por la construcción (+26,3%), mientras que el comercio mostró una baja de 7,4%. En cuanto a los grupos ocupacionales, la variación estuvo marcada por el alza de los profesionales científicos e intelectuales (+23,8%). Esto refleja que, aunque se están generando empleos y se avanza hacia la formalización, persisten desafíos sectoriales y estructurales que requieren atención.


En este contexto, Jonathan Labra, coordinador del Observatorio Laboral de Ñuble, explicó que “el aumento en el número de personas ocupadas, impulsado por los asalariados privados formales, es una señal positiva para la región, porque implica una mejora en las condiciones de trabajo y una reducción de la informalidad, lo que ha contribuido a mitigar los efectos de la tasa de desocupación en el mercado laboral regional. Sin embargo, persiste el reto de disminuir la tasa de desocupación, que se mantiene entre las más altas del país”.
Adicionalmente, el Termómetro Laboral muestra que la región enfrenta un desafío en el desempleo de largo plazo, ya que un 13,1% de las personas desocupadas lleva más de un año buscando trabajo…
Mientras que, en materia de ingresos, según la Encuesta Suplementaria de Ingresos del INE (2024), el ingreso laboral promedio de los asalariados del sector manufacturero en Ñuble alcanzó los $833.608 netos mensuales (superior al promedio regional de $744.912), considerando descuentos previsionales y de salud. En cuanto al ingreso promedio por sexo, las mujeres registraron $777.738 mensuales (por sobre el promedio regional de $747.574), mientras que los hombres alcanzaron $846.849 (superior al promedio regional de $742.803).
Estos resultados muestran que, aunque Ñuble avanza hacia un mercado laboral más formal y con mejores oportunidades, es necesario seguir impulsando políticas que fomenten la empleabilidad femenina, el fortalecimiento de sectores estratégicos y la capacitación de quienes buscan insertarse en el mercado laboral.
Para revisar el informe completo, puede ingresar al siguiente enlace: https://www.subtrab.gob.cl/tl/

Sobre el Observatorio Laboral de Ñuble
El Observatorio Laboral de Ñuble es un proyecto financiado por la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío. El Termómetro Laboral se publica mensualmente y es un boletín que monitorea los principales indicadores del mercado laboral de la región, desde una perspectiva coyuntural y de mediano plazo, con énfasis en desocupación, participación laboral, calidad del empleo y otras variables clave.