Natalia Bravo Adasme es la primera egresada del Doctorado en Economía y Gestión de la Información de la Universidad del Bío-Bío.
La Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío vivió un momento histórico al celebrar la defensa de tesis doctoral de Natalia Bravo Adasme, primera egresada del Doctorado en Economía y Gestión de la Información (DEGI). Su investigación, titulada “Acumulador digital: Estableciendo una tipología desde la colección hasta la acumulación digital extrema», marca un hito académico y proyecta al programa como referente en estudios interdisciplinarios sobre comportamiento digital, gestión de datos y economía de la información.
La defensa se realizó en la Sala Auditorio FACE, en Chillán, y fue evaluada con distinción máxima por un comité integrado por el Dr. Mario Arias-Oliva catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, España, la Dra. María Angélica Caro López del Departamento de Ciencias de la Computación y Tecnologías de la Información, la Dra. Elizabeth Grandón Toledo del Departamento de Sistemas de Información y profesora guía de la tesis, y el Dr. Alejandro Cataldo de la Universidad de Talca y profesor co-guía de la tesis.
La decana Elizabeth Grandón Toledo destacó que este hito refleja la madurez alcanzada por el doctorado y el compromiso de la Facultad con la investigación de frontera. Dijo que, tras cuatro años de consolidación del programa, este logro demuestra “una línea de trabajo innovadora y actualizada, con una mirada disruptiva que distingue al postgrado de la FACE”. Añadió que la investigación de Natalia apunta hacia una nueva línea de investigación y destacó la metodología mixta y secuencial aplicada rigurosamente en su trabajo (cuantitativa, cualitativa y cuantitativa). Para la decana, este primer egreso doctoral representa un paso decisivo hacia la madurez académica de la Facultad y la validación del rol de la Universidad del Bío-Bío en la generación de conocimiento con impacto real y sentido público.
Por su parte, el Dr. Arias-Oliva destacó el trabajo realizado por la doctoranda, señalando, entre otros aspectos, la originalidad de la temática de la tesis, la fundamentación teórica, así como la pertinencia de la metodología. Todo ello, indicó, “hace el trabajo de investigación presentado para la obtención del grado de Doctor pueda ser considerado excelente según los estándares internacionales actualmente vigentes”. Expresó también que “la defensa realizada por la doctoranda, permitió además abrir un posterior debate con la comisión evaluadora en la que defendió con total solvencia su trabajo, ampliándolo incluso con los actuales desarrollos en los que ya trabaja”. Por todo ello, el Dr. Arias-Oliva, felicito tanto a la nueva doctora como al programa de doctorado de la Facultad de Ciencias Empresariales por el excelente trabajo de formación realizado, ya que estos trabajos de excelencia requieren tanto de alumnos brillantes como de supervisores con experiencia y apoyo institucional.
El director del DEGI, Dr. César Salazar Orellana, valoró este proceso como una evidencia concreta de la rigurosidad del programa. “Haber egresado a nuestra primera estudiante con Distinción Máxima valida el nivel científico y metodológico alcanzado por el doctorado”, afirmó. Agregó que Bravo Adasme mantiene varios artículos en revisión en revistas internacionales de alto impacto, lo que demuestra la calidad de su trabajo y la solidez del proceso formativo. Salazar explicó además que la investigación integra gestión, economía y ciencia de datos, abordando problemáticas contemporáneas sobre acumulación digital, y que ese enfoque interdisciplinario refleja el perfil de egreso que el programa busca consolidar: investigadores con dominio metodológico, pensamiento analítico y visión ética.
Durante su exposición, Natalia Bravo Adasme presentó los principales resultados de su investigación, que propone una nueva mirada sobre la acumulación digital como parte de la forma en que las personas construyen identidad y memoria en entornos tecnológicos. Su trabajo identifica distintos perfiles de comportamiento y destaca la necesidad de comprender este fenómeno más allá de lo patológico, reconociendo su dimensión humana y cotidiana.La investigación, desarrollada con metodología mixta y validación de un instrumento psicométrico original, abre nuevas rutas de estudio en bienestar tecnológico, ciberseguridad organizacional y salud mental digital. Sus resultados aportan herramientas aplicables en educación, investigación y gestión institucional, con potencial para orientar políticas de manejo responsable de la información.
Para la Facultad de Ciencias Empresariales, este primer egreso doctoral representa un punto de inflexión en la consolidación del postgrado y en la formación de investigadores con mirada crítica y compromiso público. El Doctorado en Economía y Gestión de la Información, acreditado por la CNA-Chile, se ha posicionado como un programa que integra economía, gestión y ciencia de datos para responder a los desafíos de la era digital, reafirmando en su 36° aniversario la vocación de la Facultad por la excelencia académica y la investigación aplicada al desarrollo del territorio.
