Publicado el 18 de julio del 2025

Leña y Latitud: El mapa socioambiental de la contaminación urbana en Chile

La contaminación del aire en las zonas urbanas causada por la utilización de leña para obtener energía es uno de los principales problemas ambientales tanto en los países en desarrollo como en los de ingresos medios. Este problema se origina principalmente por aspectos presupuestarios y culturales. Aunque existe una amplia evidencia de la relación entre la calidad del aire y el uso de leña en los hogares, se sabe poco sobre quién está contribuyendo más a este problema. Así, si bien se prevé que el número de hogares pobres que utilizan leña superará al de los hogares más ricos, la cantidad de leña consumida por los hogares más ricos también podría superar a la de sus homólogos más pobres.

El uso de leña para calefacción y cocina en zonas urbanas es uno de los principales impulsores de la contaminación ambiental y representa la principal fuente de emisiones de PM2,5 en las regiones centro y sur de Chile. El consumo de leña está generalizado debido a las preferencias culturales y a su disponibilidad en toda la macrozona centro-sur a un precio relativamente bajo en comparación con otras alternativas de combustible como la electricidad, el GLP o el queroseno. Además, la proporción de hogares que utilizan leña parece aumentar casi monótonamente desde el centro-sur hacia el sur del país. Mientras que la proporción de hogares que utilizan leña en ciudades cercanas a la capital es de alrededor del 50%, esa cifra se eleva a más del 98% en Coyhaique, una ciudad ubicada en la región sur de la Patagonia.

Nuestro trabajo explora empíricamente la sustracción del bien público puro de la calidad del aire en las zonas urbanas, centrándose en los impulsores del consumo de leña en todos los niveles de ingresos de los hogares. Con ese fin, analizamos el uso residencial de leña en la distribución del ingreso. Estudiamos el consumo de leña de los hogares de los quintiles de primer y quinto ingreso y también la proporción de hogares, en los mismos quintiles de ingreso, que son usuarios de leña en una comuna determinada, teniendo en cuenta la dependencia espacial que puede surgir debido a la ubicación geográfica de los hogares.

Nuestros esfuerzos de investigación han producido tres resultados principales. En primer lugar, aunque observamos el consumo de leña en los hogares de todos los niveles de ingresos, la cantidad consumida por los hogares más ricos supera a la de los hogares más pobres. Debido a que el nivel de consumo de leña en las zonas urbanas está vinculado a problemas de contaminación del aire, este resultado resalta la importancia de administrar instrumentos de política diferenciados para abordar de manera más eficaz la contaminación del aire y la transición energética.

En segundo lugar, la cantidad de leña consumida aumenta a medida que aumenta la latitud, lo que significa que la calidad del aire disminuye considerablemente en las zonas urbanas del sur de Chile. Dicho esto, nuestro análisis sugiere que también existen diferencias entre los quintiles extremos, tanto en los factores que determinan la selección de la leña como principal fuente de calefacción como en el nivel de consumo.

En tercer lugar, la dependencia espacial parece ser más fuerte para los hogares de bajos ingresos, en comparación con aquellos con ingresos más altos. Este hallazgo arroja luz sobre la limitada influencia de los ingresos en la transición a combustibles más eficientes en ausencia de políticas adaptadas.

Fuente: “Fuelwood use and ambient air pollution in urban central-southern Chile: Do poor and rich households contribute equally to this public bad?”. Work in progress.