Jornadas para repensar el territorio: Tristan Claridge y la agenda del capital social en la UBB
La visita de Tristan Claridge a la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío marcó una serie de jornadas clave en el marco del aniversario 36 de FACE. El presidente de la International Social Capital Association desarrolló cuatro actividades formales en las sedes Concepción y Chillán: dos charlas magistrales tituladas “Capital Social y Desarrollo Territorial” – realizadas en el Aula Magna Concepción el martes 07 de octubre y en el Aula Magna Chillán el martes 21 de octubre – y espacios abiertos de conversación en torno a capital social, innovación y desarrollo integral, dirigidos a públicos universitarios, autoridades y representantes de instituciones del territorio.
En la charla de Concepción, Claridge planteó que el capital de una sociedad no se reduce a lo físico o financiero. Junto al capital humano – las habilidades y conocimientos individuales – existe el capital social, expresado en las relaciones, la confianza y la reputación que las personas y organizaciones construyen a lo largo del tiempo. Cuando esas redes están vivas, explicó, actúan como un recurso que permite activar otros: facilitan la circulación de información, crean oportunidades y hacen posible emprender proyectos que, de manera aislada, serían inalcanzables.
Sobre esta base, el expositor presentó un conjunto de ideas prácticas para fortalecer el capital social en la vida cotidiana y en las instituciones. Habló de la fuerza de los lazos débiles, recordando que muchas oportunidades surgen de contactos que no pertenecen al círculo más cercano; de la importancia de “no ser egoísta” en las interacciones, evitando relaciones basadas solo en el provecho propio; y de la imprevisibilidad de las oportunidades, que obliga a mantener abiertas las redes y a cultivar vínculos incluso cuando no se ve un beneficio inmediato. Subrayó que “no es una competencia” y que se gana más colaborando que compitiendo permanentemente por reconocimiento.
Claridge invitó, además, a interesarse y comunicarse de manera genuina con otras personas; a apostar por pequeños cambios de comportamiento – saludar, escuchar con atención, ofrecer ayuda – que, acumulados, generan confianza; y a desarrollar habilidades y competencias sociales como la empatía, la claridad al expresarse y la capacidad de resolver conflictos sin romper los vínculos. Enfatizó que la reputación es frágil, pues tarda años en construirse y puede dañarse en segundos, y valoró la participación en membresías y cargos dentro de organizaciones, colegios profesionales y agrupaciones comunitarias, donde se forman redes horizontales de apoyo y colaboración.
Finalmente, destacó el rol de la tecnología y las herramientas digitales para mantener y ampliar las redes, siempre que se usen para sostener vínculos significativos y no solo para acumular contactos, y cerró su propuesta con una reflexión sobre “las personas adecuadas”: no se trata de relacionarse con todos, sino de aprender a reconocer y cuidar aquellas relaciones que, con el tiempo, pueden transformarse en alianzas decisivas para el desarrollo personal, organizacional y territorial.
Las jornadas se complementaron con las actividades tituladas “Capital social, innovación y desarrollo integral”, donde Claridge compartió panel con la decana Elizabeth Grandón, el profesor Carlos Vignolo y Rodrigo Avendaño Brandeis, coordinador general de la puesta en marcha del nuevo Hospital Regional de Ñuble, además de representantes de instituciones regionales vinculadas a la salud, la gestión pública y el mundo empresarial. En este espacio se discutió cómo la confianza y las redes de cooperación pueden impulsar proyectos de innovación en la región, desde la implementación del nuevo hospital hasta iniciativas de articulación entre universidad, gobierno regional y empresas, dejando instaladas preguntas de fondo para FACE y para el territorio: cómo construir relaciones de confianza entre instituciones, qué liderazgos favorecen la cooperación por sobre la mera competencia y de qué manera el capital social puede transformarse en un motor efectivo de desarrollo territorial y no solo en un concepto atractivo en los discursos.








Revive:
Charla Panel – Capital Social, Innovación y Desarrollo Integral Concepción_ https://www.youtube.com/watch?v=eD61j_Xxnjs
Charla Panel – Capital Social, Innovación y Desarrollo Integral Chillán_ https://www.youtube.com/watch?v=Ag-9-ONd1s0
Sigue nuestras redes sociales: https://www.instagram.com/reel/DP958vrkeHN/