Gasfitería en Ñuble: desafíos y oportunidades para un oficio clave
El estudio “Profundización de Ocupaciones 2025”, realizado por el Observatorio Laboral de Ñuble, proyecto financiado por la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío, revela brechas de capacitación, informalidad y retos tecnológicos en la ocupación de gásfiter, aportando evidencia clave para orientar la formación y certificación de los trabajadores.
El informe identificó como principales desafíos la necesidad de profesionalizar el oficio, reducir la informalidad y fortalecer la incorporación de nuevas tecnologías vinculadas a la eficiencia energética y a la seguridad.
A nivel nacional, más de 42 mil personas se desempeñan como gásfiter, aunque solo un 2% corresponde a mujeres, y cerca de la mitad lo hace en condiciones de informalidad. En Ñuble, la demanda por estos servicios se ha intensificado por diversas razones. Entre ellas, destaca el impacto del cambio climático, que ha impulsado el aumento en la instalación y mantención de sistemas de calefacción, así como el crecimiento del sector de la construcción. A esto se suman la incorporación de nuevas tecnologías en los servicios y las transformaciones demográficas que experimenta la región.
El estudio destaca que una de las principales brechas del sector radica en la falta de competencias socioemocionales y en la escasez de trabajadores con certificación vigente ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), lo que restringe la disponibilidad de personal calificado. A esto se suma el reto de adaptarse a nuevas exigencias tecnológicas, como el uso de energías renovables y herramientas digitales para la detección de fugas de gas.
En este contexto, el director del Observatorio Laboral de Ñuble, Bernardo Vásquez, señaló que, “Este estudio nos permite profundizar en una ocupación crítica para la región, como lo es la gasfitería, identificando las brechas de competencias y los desafíos que enfrenta el rubro. Nuestro objetivo es aportar con información que ayude a orientar la formación y certificación de los trabajadores, de manera que puedan responder a las nuevas demandas tecnológicas, climáticas y de seguridad que exige el sector.”
Por su parte, el seremi del Trabajo de Ñuble (s), Franklin Vildósola, destacó la relevancia de contar con esta evidencia para el diseño de políticas públicas regionales. “Los resultados de este levantamiento entregan una base muy valiosa para el diseño de políticas públicas en la región. Sabemos que el oficio de gasfíter es cada vez más demandado, y por lo mismo es clave apoyar la capacitación y la formalización del sector. Con ello no solo mejoramos las oportunidades laborales de las personas, sino que también aseguramos servicios de calidad y seguros para las familias de Ñuble.”
Finalmente, el informe recomienda promover la profesionalización del oficio, fomentar la asociatividad gremial y fortalecer las fiscalizaciones, junto con diseñar rutas formativas que integren competencias técnicas y socioemocionales. De esta manera, se busca revalorizar un oficio fundamental para la vida cotidiana y que hoy enfrenta el desafío de responder a un mercado en constante transformación tecnológica y ambiental.
Revisa el informe completo aquí: https://www.subtrab.gob.cl/poc/.