FACE UBB y FACEA UCSC retoman colaboración académica interuniversitaria
Luego de un periodo sin actividades conjuntas, el lunes 14 de abril se retomó el vínculo entre nuestra Facultad y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (FACEA UCSC), a través de una jornada de trabajo realizada en dependencias de FACE UBB.
La reunión fue encabezada por nuestra Decana, Dra. Elizabeth Grandón, y el Dr. Orlando Llanos, decano de FACEA UCSC, junto a su equipo, Dr. Pablo San Martín vicedecano y el jefe del programa de Doctorado, Dr. José Arias. El objetivo fue actualizar el convenio de colaboración suscrito en 2009 e identificar nuevas áreas de cooperación académica regional.
Durante el encuentro se abordaron propuestas concretas como: coordinación entre programas de doctorado, organización de workshops conjuntos, participación en clases y tesis, y la implementación de asignaturas electivas compartidas entre ambas facultades. También se planteó la posibilidad de incorporar a la Universidad de Concepción (UDEC) en futuras instancias de colaboración tripartita.
En términos concretos, se discutió la coordinación de actividades conjuntas entre los programas de doctorado de ambas facultades, incluyendo la organización de workshops, clases compartidas, participación en comisiones revisoras externas y la eventual cotutela de tesis. También se exploró la viabilidad de implementar asignaturas electivas compartidas entre ambas casas de estudio, tanto a nivel de pregrado como postgrado, lo cual requerirá la actualización formal del convenio para permitir procesos de convalidación entre instituciones.
La jornada permitió también compartir experiencias previas en movilidad estudiantil nacional, particularmente las desarrolladas en el marco del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CUECH), las cuales podrían servir de referencia para futuros intercambios entre FACE y FACEA.
La visita se enmarca en las acciones de vinculación institucional entre universidades públicas y regionales. Pese a no ser reciente, representa un hito en la proyección de colaboración interuniversitaria. Apunta a generar beneficios concretos para estudiantes, académicos y sus comunidades.