Publicado el 30 de octubre del 2025

Exitoso VII Congreso Internacional de Docentes e Investigadores en Responsabilidad Social fomentó espacios de reflexión y divulgación

Con un programa variado se llevó a cabo una exitosa VII versión del Congreso Internacional de Docentes e Investigadores en Responsabilidad Social, organizado por el Departamento de Administración y Auditoría de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío, con el apoyo del Centro Latinoamericano de Docencia e Investigación en Responsabilidad Social (CLADIRS) y el Observatorio Accountability (Grupo de Investigación UBB). 

Entre los objetivos específicos de la actividad está el comunicar y difundir contribuciones científicas en contabilidad, información de sostenibilidad y responsabilidad social, así como promover la cooperación científica interdisciplinaria, la discusión académica e internacionalizar el conocimiento científico en diversas áreas, entre otros. En dos jornadas se presentaron decenas de ponencias, conferencias y talleres, tanto de forma presencial como de manera online (desde Perú, Argentina y Paraguay).

La decana de la Face, Dra. Elizabeth Grandón Toledo, dio el vamos al Congreso y recordó que se realiza en el marco del 36 aniversario de la Facultad. “Tal como lo dice CLADIRS, la responsabilidad social constituye uno de los ejes más importantes de nuestro modelo educativo, es fundamental y ha sido transversal en todo lo que hemos ido desarrollando como Universidad y Facultad”, agregó.

Congreso

Algunas de las conferencias realizadas son: conferencia inaugural del Congreso «De la Teoría a la Práctica: Evidencia Empírica en Finanzas Sostenibles y Gestión Organizacional», por el Dr. Juan Pablo del Barco (académico Universidad Nacional del Litoral, Argentina); conversatorio sobre la investigación en RS, experiencia y propuestas, a cargo del Dr. Pedro Severino (académico Universidad Católica del Maule, Chile) ; y la conferencia de clausura del Congreso “Beneficios versus impactos: responsabilidad social en la mitilicultura de la Región de los Lagos, Chile”, por el candidato a Doctor Manuel Villalba Puerta (Universidad de La Salle, Colombia), entre otras.

El académico del Departamento de Administración y Auditoría de la Face sede Concepción, Fernando Morales Parada, destacó que “como Departamento quedamos muy conformes. Reunimos en dos días 29 trabajos que representan el esfuerzo académico de 76 co-autores, y estuvieron en nuestras salas y auditorios casi 70 personas en sesiones paralelas y más de 120 en las conferencias y ceremonia de clausura. Ha sido un espacio para el encuentro de docentes e investigadores, con estudiantes interesados en un clima de muy buen ánimo, ayudando a fortalecer la Red CLADIRS en su séptima versión y segunda vez en Chile”.

Frente al recibimiento de la comunidad estudiantil y académica hacia el Congreso, Fernando Morales, observó un sentimiento de agradecimiento, “felicitaron la organización, la puntualidad de las salas y conferencias principales, así como la pertinencia de los temas que pusimos en agenda. Además, agradecieron mucho que el cierre de CLADIRS fuese fuera de la Universidad, en un conversatorio y reconocimiento en terreno con viñateros locales de Guarilihue en el valle del Itata, donde pudieron compartir y conversar sobre emprendimiento y cooperativismo con Viñas de Patio».

Respecto al balance que el académico UBB hace sobre las jornadas, sostiene “que el Departamento tiene una madurez y un relacionamiento que permite validar el esfuerzo en investigación con los pares latinoamericanos. Además, valorar la dedicación del staff de apoyo, todos estudiantes de Contador Público y Auditor UBB, que voluntariamente accedieron a participar gestionando todo lo relativo al Congreso junto al personal administrativo que dispuso los espacios adecuadamente para este evento internacional”.

Trabajos distinguidos

En el marco de las presentaciones de diversas investigaciones, el comité científico de CLADIRS decidió destacar y premiar trabajos distinguidos en diferentes categorías a algunos/as autores/as. Como Mejor Ensayo se destacó; “La sostenibilidad en la gestión estratégica de empresas cotizantes en Argentina” de Mariano Mastropierro y Mónica Jugón, participantes on-line de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Argentina. Como Mejor Revisión de Literatura se destacó; “La influencia de la transparencia corporativa y la digitalización en la percepción y prevalencia del greenwashing: una revisión sistemática (2017–2024)” de Tomás Zapata-Soto; Verónica Peña-Acuña; Alan Cartes-Fica; Nicolás Mansilla-Araya. De Universidad del Bío-Bío, sede Chillán y Doctorado DEGI UBB.

El Mejor Trabajo de Investigación “Divulgación sostenible y su relación con el rendimiento financiero en empresas del sector Alimentos y Bebidas del mercado de capitales chileno”, por Francisco Nova Rodríguez académico de la Universidad Santo Tomás, doctorando de la Universidad nacional de Rosario Argentina y ex alumno de Contador Público y Auditor.

Como segundo Mejor Trabajo de Investigación se distinguió a “El impacto del greenwashing en las percepciones y reacciones de los stakeholders: un enfoque experimental de la comunicación ambiental” de Tomás Zapata Soto; Thomas Acevedo Stobberup; Nataly Guiñez cabrera; Verónica Peña Acuña, De Universidad del Bío-Bío, sede Chillán y Doctorado DEGI UBB. Desde la organización explicaron que hubo empate en la puntuación de la escala de apreciación para dos trabajos de investigación. No obstante, el trabajo de los autores Luis Jara Sarrúa y José Mariano Moneva fue descartado de distinguir, al ser parte de la organización y comités de CLADIRS.

Para más información sobre el VII versión del Congreso Internacional de Docentes e Investigadores en Responsabilidad Social, pueden visitar la web oficial https://cladirs2025.ubiobio.cl/

Para ver la transmisión que UBBTV emitió del Congreso, visitar el siguiente link https://www.youtube.com/live/fMfQZorOxuw?si=KHYHKtf77toQicsp