Estudiantes y académica del Doctorado en Economía y Gestión de la Información destacan en Congreso Internacional de Responsabilidad Social
Estudiantes del Doctorado en Economía y Gestión de la Información (DEGI) de la Universidad del Bío-Bío tuvieron una destacada participación en el VII Congreso Internacional de Docentes e Investigadores en Responsabilidad Social (CLADIRS 2025), desarrollado los días jueves 23 y viernes 24 de octubre en el Campus Concepción de la Universidad del Bío-Bío.
Por un lado, los estudiantes Tomás Zapata Soto, Verónica Peña Acuña, Nicolás Mancilla Araya y Alán Cartes Fica presentaron una revisión sistemática de la literatura sobre la digitalización y la transparencia y su relación con la prevalencia del greenwashing, trabajo que fue reconocido con el premio a la Mejor Revisión de la Literatura del congreso.
Además, el estudiante Tomás Zapata y la académica Dra. Nataly Guiñez, obtuvieron la distinción a la Segunda Mejor Investigación Empírica, reconocimiento que subraya el aporte de la investigación desarrollada desde el Doctorado al campo de la responsabilidad social, la sostenibilidad y la gestión de la información.
“Estos logros reflejan el compromiso y la calidad investigativa que promueve nuestro programa doctoral, donde la sostenibilidad, la ética y la responsabilidad social son ejes transversales de la formación”, destacó la Dra. Nataly Guiñez, académica del programa y profesora guía de los estudiantes.
Por su parte, Tomás Zapata Soto señaló que “participar en CLADIRS fue una experiencia invaluable, ya que nos permitió compartir con investigadores de distintos países y visibilizar el trabajo que estamos desarrollando en el Doctorado. Este reconocimiento nos motiva a seguir aportando desde la investigación a los desafíos sociales y empresariales de la región”.
Por otro lado, el estudiante de tercer año del DEGI, Manuel Villalba, fue invitado a dictar la conferencia de clausura del evento titulada «Beneficios vs impactos: Responsabilidad social en la mitilicultura de la Región de Los Lagos, Chile». Para Manuel, “Esta actividad nos permitió recordar que la responsabilidad ética es un compromiso colectivo no sólo entre quienes habitamos la sociedad, sino también con todos los seres vivos y ecosistemas que dan sustento a la vida. Más allá de las palabras, estamos llamados a transformar nuestras acciones, promoviendo la sostenibilidad en un mundo que insiste en crecer sin límites, olvidando que los recursos del planeta son finitos y que no estamos solos. No debemos temer comprometernos con el cuidado y respeto de la vida en todas sus formas. Por el contrario, ese compromiso es la oportunidad para el cambio, para forjar una ciudadanía consciente de su entorno natural y ambiental y su interdependencia con otras especies. Perseverar en la formación de una visión crítica y reflexiva sobre nuestro accionar colectivo es la vía para construir una sociedad más justa y sostenible, donde el bienestar humano y la vida en la Tierra caminen de la mano”, planteó el estudiante.
El Congreso CLADIRS 2025, reunió a investigadores y docentes de diversas universidades iberoamericanas, consolidándose como un espacio de referencia para el diálogo sobre sostenibilidad y desarrollo ético en la educación superior.
Con estos logros, el Doctorado en Economía y Gestión de la Información reafirma su compromiso con la formación de investigadores de excelencia y la generación de conocimiento que contribuya al desarrollo sostenible y responsable del país y la región.




