Publicado el 06 de noviembre del 2025

Estudiantes de tres universidades se unen en cuarta versión de “Emprender es +” para fortalecer el ecosistema de innovación en el Biobío

Fortalecer el espíritu emprendedor en la región del Biobío y estrechar lazos entre estudiantes y referentes del ecosistema de innovación, fueron los principales objetivos de la cuarta versión del Seminario de Emprendimiento e Innovación “Emprender es”, realizado el martes 4 de noviembre de 2025 en el Aula Magna de la Universidad del Bío-Bío, sede Concepción, una iniciativa conjunta de las Escuelas de Ingeniería Comercial de la Universidad del Bío-Bío (UBB), Universidad San Sebastián (USS) y Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).

El evento, tuvo por objetivo inspirar, capacitar y vincular a las y los estudiantes con experiencias reales de innovación y creación de valor, reforzando su rol como agentes de cambio para la región del Biobío. La jornada combinó charlas magistrales, espacios de conversación y talleres prácticos orientados a la generación de proyectos de alto impacto.

La apertura estuvo a cargo de la decana de la Facultad de Ciencias Empresariales, Elizabeth Grandón Toledo, y autoridades de las 3 casas de estudios; quienes destacaron la importancia de este tipo de instancias para potenciar el desarrollo de competencias y la creación de emprendimientos de alto valor en la región del Biobío.

La decana Elizabeth Grandón subrayó que instancias como “Emprender es +” permiten fortalecer competencias clave para la formación de profesionales integrales, comprometidos con el desarrollo económico y social del territorio.

La jornada contempló la participación de destacados expositores que compartieron su experiencia en la creación y consolidación de proyectos innovadores. Germán Alarcón, Head Commercial Manager de Logistec.cl, presentó “Cómo se hizo Logistec: una ventana del sur de Chile al comercio internacional”, relato en el que abordó los desafíos de emprender en comercio exterior, el rol de la logística y las oportunidades para las y los jóvenes que buscan proyectar negocios globales desde regiones.

Posteriormente, el ginecólogo obstetra, emprendedor y creador de contenido digital Dr. Juan Pablo Canales compartió la charla “Emprender en la salud: la parte que no te enseñan en la Universidad”, donde profundizó en la construcción de proyectos con propósito, la cercanía con las personas y la importancia de innovar en servicios de salud con enfoque humano. El cierre del bloque de exposiciones estuvo a cargo de Gabriel Canales Hormazabal, ingeniero civil estructural y magíster en Ingeniería Industrial, quien expuso “La ingeniería 4.0 – oportunidades en la era digital”, destacando las posibilidades que ofrece la transformación digital, la automatización y el aprendizaje continuo para las y los futuros profesionales.

Cada expositor recibió un reconocimiento por parte de las autoridades de las tres casas de estudio, tras una activa ronda de preguntas por parte de las y los estudiantes presentes.

Como complemento a las charlas, la programación contempló talleres colaborativos orientados a la acción: “Importar de China ya no está en chino”, dirigido por Germán Alarcón, y “Fuentes de financiamiento para emprendimientos universitarios”, a cargo de la unidad de Emprendimiento de la UBB, enfocados en herramientas concretas para avanzar desde la idea al proyecto.

La jornada incluyó además un coffee break y un espacio de networking en el acceso al Aula Magna, junto a la feria de emprendedores instalada en la Plaza de la Democracia, donde estudiantes y público asistente pudieron conocer iniciativas locales, generar contactos y explorar posibilidades de colaboración. La alianza con marcas presentes, como el stand de Red Bull, contribuyó a dinamizar la experiencia y reforzar el carácter participativo del encuentro.

“Emprender es +” 2025 reafirmó así su consolidación como plataforma de articulación entre universidad, emprendimiento y entorno, promoviendo una cultura de innovación abierta y colaborativa entre las y los estudiantes de Ingeniería Comercial del Biobío, y proyectando nuevas versiones interuniversitarias para los próximos años.