Empleo privado en Biobío y PIB regional crecen por sobre la media nacional, pero se mantiene la participación laboral más baja del país
De acuerdo al Termómetro Laboral de julio, la región registró un crecimiento de 4,5% en el empleo asalariado privado y 4,4% en el Producto Interno Bruto (PIB) regional, ambos por sobre los promedios nacionales. No obstante, se mantiene la tasa de participación laboral más baja del país (56,8%) y persisten desafíos en desempleo femenino y de larga duración.
La Región del Biobío experimentó un significativo dinamismo en el mercado laboral. Esto, según el Termómetro Laboral de julio, que analizó las cifras del trimestre móvil marzo-mayo 2025, en donde se evidenció un crecimiento de un 4,5% del empleo asalariado privado, superando significativamente el promedio nacional.
Este incremento, que se traduce en 449.600 personas empleadas en el sector privado, es impulsado principalmente por los sectores industrial y minero, lo que permitió sostener un leve crecimiento del empleo total en la región, de un 0,4%.
El PIB regional registró un crecimiento interanual de 4,4% y el sector industrial un notable incremento de 15,3%, ambos por sobre los promedios nacionales. «Lo mismo podemos decir del Índice de Remuneraciones Nominal Anual, que experimentó un crecimiento de 8,3 puntos porcentuales (p.p.), comparado con el IPC que aumentó un 4,5%., lo que tiene una directa incidencia sobre las remuneraciones reales de las y los trabajadores y un efecto positivo sobre el poder adquisitivo», señaló Luis Méndez, director del Observatorio Laboral del Biobío.
Por otra parte, se presentó una reducción de la informalidad, de modo que la tasa de ocupación informal descendió a 25,3%, con una disminución de 1,2 p.p. respecto al año anterior. Esta mejora fue particularmente notable entre las mujeres, donde la informalidad se redujo en 1,7 p.p., reflejando una mayor integración al empleo formal.
Al respecto, el director del Observatorio Laboral del Biobío, enfatizó en que “si se mantiene la tendencia de estas últimas cifras, se debería presentar un impacto favorable en el empleo que podría manifestarse hacia finales del año 2025.”
Sin embargo, estos números positivos contrastan con una baja participación laboral (56,8%), posicionando a la Región del Biobío como la con menor participación a nivel nacional, encontrándose 5,4 p.p. por debajo del promedio país.
De igual forma, la tasa de desocupación regional se mantiene en 9,0%, con un leve incremento de 0,3 p.p., persistiendo en ella una brecha de género, ya que las mujeres registran una tasa de desocupación de 10,5%, posicionando a la región como la quinta con mayor desocupación femenina del país.
Otro dato preocupante es el desempleo de larga duración, ya que el 15,7% de las personas desocupadas lleva un año o más en esta situación, con un incremento de 1,7 p.p. respecto a 2024.
En tanto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Sandra Quintana, si bien valoró el repunte económico, mostró una gran preocupación por las altas tasas de desempleo, principalmente en jóvenes, mujeres y personas mayores de 50 años.
La autoridad explicó que, para abordar estas desigualdades, desde el Ministerio del Trabajo y Sence, se impulsó el proyecto de Ley de Subsidio Unificado al Empleo, el cual busca mejorar la eficiencia del gasto público, ampliar la cobertura y facilitar el acceso a los apoyos estatales tanto para trabajadores como para empleadores. “Con esto, se espera promover el empleo y aumentar la participación laboral de grupos con menos inserción laboral”, agregó Quintana.
El Termómetro Laboral es publicado por el Observatorio Laboral del Biobío, proyecto financiado por la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por la Universidad del Bío-Bío. Para mayor información, puedes revisar el boletín completo aquí o escaneando el código QR a continuación.
