Publicado el 29 de agosto del 2025

Destacada participación de estudiantes del DEGI en importantes congresos internacionales

Como evidencia de la calidad de la investigación que realizan los estudiantes del Doctorado en Economía y Gestión de la Información (DEGI), 5 estudiantes de distintas cohortes fueron aceptados y presentaron avances de sus tesis doctorales en importantes congresos internacionales. Yarisel Bueno presentó el artículo "Factores determinantes de la intención de uso de plataformas digitales de gobierno: evidencia desde Chile”, en el lnternational Congress on lnnovation and Sustainability (ICONIS) 2025, organizado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Tunja, Boyacá, Colombia en modalidad híbrida.

El artículo fue seleccionado para ser enviado a la revista "Inquietud Empresarial". Por otro lado, Felipe Rosales y Catalina Leal participaron en el V Congreso Internacional de la Asociación Iberoamericana de Marketing (AIM) 2025 organizado por la Universidad Estatal a Distancia (UNED), San José, Costa Rica en modalidad híbrida. Felipe presentó el artículo “CEOs de Startups como Influencers en LinkedIn: Motivaciones para la generación de contenido en redes profesionales”, estudio cualitativo con entrevistas a 10 CEOs de startups del Biobío (Chile). El estudio confirmó que LinkedIn se usa para posicionamiento profesional, marca personal y networking, el contenido compartido genera credibilidad, oportunidades y reconocimiento; y el proceso de creación de contenido implica aprendizaje, estrategia y esfuerzo. 

Catalina presentó la ponencia titulada “Ética y Regulación de los Influencers Virtuales: Una Revisión de la Literatura”, la cual aborda el creciente uso de personajes digitales creados por inteligencia artificial en el marketing. A partir de una revisión sistemática de literatura, los autores pudieron identificar que el uso de influencers virtuales por grandes marcas está creciendo rápidamente, pero sin reglas claras que lo acompañen. La investigación identificó importantes desafíos éticos, como la falta de transparencia, el potencial de engaño al consumidor y preocupaciones sobre la privacidad de los datos de los seguidores.

Finalmente, los estudiantes Natalia Bravo y Felipe López participaron en la 20ª Conferencia Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información (CISTI'2025), organizada por el Lisbon School of Economics and Management (ISEG ), de la Universidad de Lisboa, en Portugal. Durante el evento, Natalia presentó el trabajo titulado, “From Minimalists to Problematic Digital Hoarders: Identifying types of digital hoarders through unsupervised machine learning”. Esta investigación abordó la acumulación digital (Digital Hoarding), que puede tener importantes implicaciones psicológicas, sociales y organizacionales. Tradicionalmente entendida como una condición binaria (se es o no acumulador digital), esta propuesta rompe con ese paradigma al identificar, mediante técnicas de aprendizaje automático no supervisado (K-means), cuatro tipos distintos de acumuladores digitales en una muestra de 1.490 participantes del ámbito universitario.

Los perfiles detectados abarcan desde minimalistas digitales hasta individuos con acumulacióndigital problemática, diferenciándose en dimensiones clave como la dificultad para descartar (DD), el desorden digital (CL), la adquisición compulsiva (AD), la pérdida de control (LC) y las consecuencias negativas (NC). Por su parte, Felipe presentó el trabajo “Exploration of Cybersecurity Capabilities using Clustering and Fuzzy Logic: A Global Study Based on the Global Cybersecurity Index.” Este estudio evalúa las CC de los países utilizando técnicas de clustering y lógica difusa. Los resultados revelan que las disparidades económicas influyen considerablemente en el desarrollo de la CC. Destaca la legislación como un factor crucial para fomentar un ecosistema de ciberseguridad robusto e identifica variaciones en las capacidades de cooperación, especialmente entre los países de la OCDE.

Los estudiantes recibieron apoyo financiero desde el programa y la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío.