Biobío: salarios crecen por sobre la inflación, pero la desocupación en hombres alcanza su nivel más alto del año
De acuerdo al Termómetro Laboral de septiembre, el mercado laboral en la Región del Biobío continúa mostrando señales mixtas. Mientras se refleja un aumento de los sueldos por sobre la inflación y un repunte en la actividad económica regional, el desempleo en hombres alcanzó su nivel más alto del año.
Según la última edición del Termómetro Laboral de septiembre, que analizó las cifras del trimestre móvil mayo – julio 2025, se observó un alza de un 7,5% en los sueldos y una caída del IPC de un 4,1%, la cifra más baja en lo que va del año. Esto significa que los ingresos de las y los trabajadores de la Región del Biobío crecieron más que los precios y, por ende, que la inflación.
Asimismo, la economía de la región mostró signos de dinamismo, con un crecimiento de un 4,6% del Imacec no minero en junio, impulsado principalmente por el Imacec de servicios y resto de bienes, con un incremento del 4,2% y 2,3% respectivamente. Estos datos apuntan a una mayor actividad productiva que podría favorecer la generación de empleo en los próximos meses.
En cuanto al mercado laboral, hubo un leve aumento en la tasa de ocupación y de participación, alcanzando un 51,8% y 56,9% respectivamente. Así también, sigue disminuyendo la tasa de informalidad, que se situó en 25,1%, con una baja tanto en hombres (24,0%) como en mujeres (26,6%), siendo influenciada principalmente por las personas asalariadas del sector público y el personal de servicio doméstico.
Al respecto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Sandra Quintana, destacó la disminución de la tasa de informalidad, pues esto significa que muchas personas que antes tenían ocupación informal, sobre todo mujeres, se están incorporando al empleo formal y por ende tienen mayor protección social.
Por otra parte, “el alza del sueldo respecto al IPC es también relevante, pues el costo de vida está disminuyendo lo que implica un aumento en el poder adquisitivo. Esto puede deberse a una mayor competencia, moderación de la inflación o mejoras en la productividad”, señaló la autoridad.
Pese a estas señales positivas, la tasa de desocupación sigue superando el 9,1%. En el caso de los hombres, esta cifra llegó a 8,6%, la más alta registrada en lo que va del año, debido al aumento de cesantes.
Frente a este escenario, el coordinador del Observatorio Laboral Biobío, Esau Figueroa, también destacó el crecimiento de los sueldos por sobre las fluctuaciones inflacionarias y la disminución de la informalidad, aún considerando el marcado aumento de la desocupación masculina.
En ese sentido, agregó que “estos fenómenos no se comportan de manera aislada, sino que corresponden a tendencias más amplias y heterogéneas presentes a nivel país, lo que da cuenta de una economía en movimiento, y, por tanto, de un contexto provisto de potencialidades de mejora en el mediano y largo plazo. El cómo las políticas y medidas implementadas aprovechen estas cifras positivas es parte del desafío que hoy implica disminuir la desocupación laboral”.
Por otro lado, la fuerza de trabajo potencial -personas que están disponibles para trabajar pero no han logrado incorporarse al mercado laboral- llegó a un 19,7%, lo que refleja una mayor presión de oferta de trabajadoras y trabajadores en la región del Biobío.
El Termómetro Laboral es publicado por el Observatorio Laboral Biobío, proyecto financiado por la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por la Universidad del Bío-Bío. Para mayor información, puedes revisar el boletín completo aquí o en https://www.subtrab.gob.cl/tl/.