Publicado el 11 de agosto del 2025

Biobío mantiene alza del empleo privado y caída de la informalidad, pero el desempleo femenino sigue creciendo

• De acuerdo al Termómetro Laboral de agosto, el mercado laboral en la Región del Biobío continúa mostrando señales mixtas. Mientras el empleo asalariado privado creció un 2,9% y la informalidad laboral disminuyó a un 25,2%, la tasa de desocupación -particularmente en mujeres- sigue aumentando.

Según la última edición del Termómetro Laboral de agosto, que analizó las cifras del trimestre móvil abril – junio 2025, se evidenció un crecimiento de un 2,9% del empleo asalariado privado. Este incremento se concentró en empresas medianas y grandes, y fue impulsado principalmente por los sectores de “Actividades de atención de la salud humana” y “Explotación de minas y canteras”.
Por otra parte, se presentó una reducción de la informalidad, descendiendo su tasa a 25,2%, con una disminución de 1,1 puntos porcentuales (p.p.) respecto al año anterior. Esta mejora fue particularmente notable entre las mujeres, donde la informalidad se redujo en 2,4 p.p., reflejando una mayor integración de estas al empleo formal.
Sandra Quintana, seremi del Trabajo y Previsión Social, señaló que el alza de empleos asalariados privados responde en buena parte a la incorporación de mujeres al mercado laboral, lo que también ha contribuido a la baja sostenida de la informalidad, fenómeno que ha sido particularmente marcado entre las trabajadoras y que ha fortalecido su presencia en empleos formales.
En cuanto a las remuneraciones, Luis Méndez, director del Observatorio Laboral Biobío, destacó el impacto favorable de la dinámica económica nacional en los ingresos regionales. “Al comparar el Índice de Remuneraciones Nominal, observamos un aumento de 8,2 % entre 2024 a la fecha, mientras que el Índice de Precios al Consumidor creció 4,4%. Esto significa que las remuneraciones, en términos reales, crecieron 1,8 veces más que la inflación”, señaló.
Pese a estas señales positivas, uno de los datos más preocupantes es la tasa de desocupación regional, la cual alcanzó el 9,3%, con un incremento de 1,0 p.p. respecto a 2024. Esta problemática afecta particularmente a las mujeres, cuya tasa de desocupación llegó a 10,3%, situando a Biobío como la quinta región con mayor desocupación femenina del país y reflejando en ella una brecha de género alarmante.
Además, el informe identificó un descenso de 1,2 p.p. del desempleo de larga duración, es decir, en la cantidad de personas que llevan más de un año desempleadas. Al mismo tiempo, aumentó a 55,1% la proporción de quienes se encuentran desocupados por menos de tres meses.


Frente a este escenario, la seremi agregó que “mantenemos la preocupación y la atención, tomando medidas a corto plazo como es la readecuación de subsidios, a través del Proyecto de Ley de Subsidio Unificado, que se discute en el congreso y que una vez aprobado, esperamos de mayor impulso al empleo de jóvenes, mujeres, personas en situación de discapacidad y adultos mayores”.
Sobre las proyecciones, el director del Observatorio Laboral Biobío recalcó que “en los próximos seis meses la tendencia podría mejorar en la medida que la reducción de la tasa de política monetaria, adoptada recientemente por el Banco Central, estimule la inversión y la economía vuelva a crecer a tasas por sobre el 3%, ello debiera tener un impacto favorable en el empleo.»

El Termómetro Laboral es publicado por el Observatorio Laboral Biobío, proyecto financiado por la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por la Universidad del Bío-Bío. Para mayor información, puedes revisar el boletín completo aquí o en https://www.subtrab.gob.cl/tl/.