Publicado el 13 de octubre del 2025

Aumenta la cantidad de personas que buscan trabajo en la Región del Biobío

De acuerdo al Termómetro Laboral de octubre, la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial llegó a 20,9%, mientras que la tasa de desocupación alcanzó el 9,9%. Pese a ello, persiste el crecimiento del empleo asalariado formal y el aumento de los sueldos por sobre la inflación.

Según la última edición del Termómetro Laboral de octubre, que analizó las cifras del trimestre móvil junio – agosto 2025, se observó un incremento en la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial, llegando al 20,9%. Esto se traduce en una mayor cantidad de personas disponibles para trabajar, pero que no logran incorporarse al mercado laboral en la Región del Biobío.


El aumento de este indicador se da principalmente entre las mujeres, cuya tasa alcanzó el 24,3%, frente al 18,2% de los hombres. En esta misma línea, la población potencialmente activa creció 16,3% en la región, impulsada sobre todo por las mujeres (+23,3%). Asimismo, se evidencia un incremento de la tasa de presión laboral, que llegó a 17,0%, creciendo 3,2 puntos porcentuales (p.p.) en un año.


Estos indicadores reflejan un mercado con alta demanda de trabajo, pero sin tantas oportunidades laborales, situación que también se ve en el aumento de la tasa de desocupación, la cual alcanzó el 9,9%, en comparación a la tasa de ocupación que llegó solo al 51,0%.


Según el director del Observatorio Laboral Biobío, Luis Méndez, la cifra de desocupación comienza a generar inquietud al acercarse a los dos dígitos. Sin embargo, explicó que esta situación debe observarse en un contexto más amplio, considerando que las tasas de desempleo varían considerablemente entre regiones y que existe una relación estrecha entre la evolución de la inflación y el comportamiento del empleo.
“El comportamiento de la tasa de desempleo debemos analizarlo observando la dinámica de la inflación, toda vez que se describe una relación inversa entre inflación y desempleo. Ello parece tenerlo en cuenta el Banco Central al adoptar una política monetaria de reducción gradual de la inflación, hacia su meta de 3% anual, de modo de no desacelerar la economía a costa de mayores tasas de desempleo”, señaló el también académico de la Universidad del Bío-Bío.


Por otra parte, la tasa de ocupación informal se situó en 25,9%, con un leve aumento de 0,5 p.p. respecto del mismo periodo del año anterior. Si bien la informalidad disminuyó entre las mujeres (-0,7 p.p.), creció entre los hombres (+1,5 p.p.), concentrándose principalmente en ocupaciones elementales (3,1%), agricultores (1,3%) y artesanos y operarios de oficios (1,0%).


Pese a este contexto, la tasa de participación laboral tuvo un aumento de 0,6 p.p., llegando a 56,6%. En tanto, la población fuera de la fuerza de trabajo descendió 0,8%, equivalente a 4.588 personas menos. Asimismo, los asalariados privados aumentaron 3,5% en doce meses, impulsados por los sectores de la construcción (+19,9%) y explotación de minas y canteras (+31,6%).


Al respecto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Sandra Quintana, refuerza lo mencionado por el ministro Giorgio Boccardo en su visita a la región, en cuanto a la necesidad de impulsar los proyectos de inversión y avanzar en propuestas de ley más estructurales.


“El llamado que hizo el ministro va en línea de lo que estamos viendo en la región: un interés creciente por participar en el mercado laboral, especialmente por mujeres. Lo que necesitamos es seguir impulsando la inversión y avanzar en medidas estructurales como el nuevo subsidio unificado al empleo y el proyecto de sala cuna para Chile. Desde el ministerio seguiremos trabajando para que ese crecimiento se traduzca en más y mejores oportunidades, que permitan absorber la fuerza laboral disponible”, señaló la autoridad.


En el ámbito económico, el índice de remuneraciones creció 6,4%, superando el alza del IPC (4,3%), lo que sugiere una mejora en los ingresos reales. Además, el PIB regional creció 3,8% y el Imacec no minero aumentó 2,5% en julio, cifras que acompañan el avance del empleo formal.
El Termómetro Laboral es publicado por el Observatorio Laboral Biobío, proyecto financiado por la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por la Universidad del Bío-Bío. Para mayor información, puedes revisar el boletín completo aquí o en https://www.subtrab.gob.cl/tl/.