Adaptación tecnológica y profesionalización del empleo: Estudio revela los desafíos de ocupaciones clave en Biobío
El estudio de Profundización de Ocupaciones (POC) 2025, realizado por el Observatorio Laboral Biobío por cuarto año consecutivo, tuvo como objetivo indagar desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa la realidad de dos ocupaciones prioritarias dentro de la región: Mecánicos de maquinaria industrial y Trabajadoras de casa particular.
El director del Observatorio Laboral Biobío, Luis Méndez, explicó que este estudio refleja cómo los cambios en la economía nacional, impulsados por la globalización y los cambios técnicos, están moldeando el desempeño de las ocupaciones. “Mientras que en los mecánicos la irrupción de las tecnologías 4.0 y las energías renovables están generando nuevas oportunidades y desafíos, en las trabajadoras de casa particular la evolución demográfica significa nuevas oportunidades en materias de cuidados, que serán más demandadas conforme nuestra población vaya envejeciendo”, señaló.
El también académico de la Universidad del Bío-Bío agregó que “ambas ocupaciones requieren de condiciones básicas propias de las competencias blandas como la confianza, el trabajo en equipo, iniciativa personal, resistencia a la frustración, etc. Sin ellas ninguna formación técnica será suficiente«.
Por su parte, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Sandra Quintana, destacó que el informe permite entender los principales desafíos que enfrentan estas ocupaciones en el actual mercado laboral. “En el caso de las trabajadoras de casa particular, los mayores desafíos que enfrentan son la informalidad, desigualdad salarial y escasa protección laboral, además de la vulnerabilidad ante crisis económicas. Por otra parte, los mecánicos y reparadores de máquinas industriales deberán adaptarse a la transformación digital, actualización de competencias tecnológicas de la industria y enfrentar la escasez de mano de obra calificada”, indicó.
La autoridad subrayó que “en ambos casos y reconocido por trabajadores y empleadores, la capacitación es un eje transversal para enfrentar este tipo de retos; la academia y entidades capacitadoras deben ofrecer herramientas que permitan afrontar y superar los desafíos planteados”.
Principales Resultados POC 2025
Acorde al estudio, en el caso de los mecánicos de maquinaria industrial, las competencias técnicas y socioemocionales de contratación más requeridas, además de la formación técnica y la experiencia, son la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y el liderazgo. A la vez, una de las principales debilidades es la baja polifuncionalidad y la falta de compromiso y responsabilidad laboral, lo que se refleja en una alta rotación del personal.
En esa misma línea, las necesidades en materia de formación van en respuesta de estas debilidades y la necesidad de integrar habilidades blandas desde la formación técnica, incluyendo asignaturas y programas que potencien la comunicación, el trabajo colaborativo, el compromiso laboral y la ética profesional. En tanto, los mecánicos deben capacitarse continuamente en nuevas tecnologías, lo cual resulta crucial para prevenir fallas y garantizar un trabajo más seguro.
Respecto a las condiciones laborales, estas incluyen exposición a químicos y ambientes adversos, espacios confinados, trabajo en altura y largas jornadas en faenas alejadas, lo que requiere uso permanente de equipos de protección personal y protocolos estrictos, señala la investigación.
En cuanto a los avances y desafíos futuros de la ocupación, la transición hacia energías renovables no convencionales resulta uno de los más relevantes. Asimismo, el estudio indica que es necesario generar una mayor articulación entre las distintas instituciones formativas y las empresas, a fin de ajustar la formación a las nuevas tecnologías y métodos.
Por otra parte, POC menciona que en la ocupación de trabajadoras de casa particular las competencias técnicas que destacan, además de tener experiencia y en algunos casos contar con recomendación del empleador anterior, son el cuidado y mantención general del hogar, organización y multifuncionalidad. Entre las habilidades socioemocionales más valoradas, destacan la tolerancia a la frustración, gestión del estrés, generación de confianza, adaptabilidad, mediación de conflictos y comunicación activa con la familia.
Al hablar de los requerimientos de formación, la investigación señala que la gran mayoría de las trabajadoras de casa particular ingresaron a la ocupación a temprana edad y sin formación específica, desarrollando sus habilidades en la práctica misma. Si bien existen pocas instancias de capacitación, el Sindicato Trabajadoras Casa Particular (SINTRACAP) gestiona cursos juntoal Instituto de Seguridad Laboral, la Dirección del Trabajo y el SernamEG, e incluso ha impulsado certificaciones de competencias junto a ChileValora.
En relación a la condiciones laborales, el estudio destaca los grandes avances en las regulaciones que ha tenido esta ocupación en las últimas décadas, las cuales han permitido reducir su precarización en el país. Sin embargo, aún existe un alto desconocimiento de los derechos con los que cuentan las trabajadoras, a la vez que también de la normativa actual por parte de los empleadores.
Asimismo, se recalca que persisten ciertos elementos que dificultan la labor de las trabajadoras, como largos tiempos de traslado, la no delimitación de las funciones que ellas realizan, la fragmentación de empleadores y los altos niveles de informalidad.
Dentro de los desafíos y necesidades más importantes para esta ocupación, se destacalaprofesionalización, la posibilidad de contar con días administrativos en sus contratos, la generación de instancias de autocuidado y diálogo, la compensación por años de servicio y un subsidio para trabajadoras de casa particular que están en edad de jubilar.
El Observatorio Laboral del Biobío es un proyecto financiado por la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por la Universidad del Bío-Bío desde 2017. Sus estudios buscan entregar evidencia que contribuya al diseño de políticas laborales y de formación en la región. Para mayor información, puedes entrar en: www.subtrab.gob.cl/poc/
